Epidemia
Es una enfermedad que se propaga durante un
cierto periodo de tiempo en una zona geográfica determinada y que afecta
simultáneamente a muchas personas. Se trata de una noción utilizada por la
salud comunitaria para hacer referencia al hecho de que la enfermedad llega a
una cantidad de gente superior a la esperada. (Pérez 2003).
Endemia
Es la presencia constante de una enfermedad en un área geográfica
delimitada. Debemos diferenciar este término de la palabra epidemia que
normalmente indica la aparición de una enfermedad infecciosa contagiosa de rápida expansión
dentro de una población determinada, pero limitada. La pandemia es una epidemia generalizada. Así en algunos
países extranjeros donde aparece una endemia, una vacunación contra ciertas
enfermedades se impone antes de visitarlo. (Noriega 2010)
Brote
Brote
Un brote epidémico, es una clasificación usada en la epidemiología para
referirse a la aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en
un lugar específico. Estos a menudo se limitan a un pueblo o una pequeña área.
Huésped
Se llama huésped, hospedador, hospedante y hospedero a aquel organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí, ya sea en una simbiosis de comensal o un mutualista.
Infección
Una infección se define como el proceso por el cual ingresan gérmenes a
una parte susceptible del cuerpo y se multiplican, provocando una enfermedad.
Contaminación
La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad).
Estudio epidemiológico
La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad).
Infectividad
Se denomina infectividad en epidemiología a
la capacidad de una agente patógeno (bacteria, virus...) para invadir un
organismo y provocar en él una infección. No debe ser confundido con el
concepto epidemiológico de virulencia, que hace alusión a la capacidad de
provocar daño orgánico una vez se ha establecido la infección
Es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en un
huésped susceptible. Capacidad de un microorganismo de infectar (invadir y multiplicarse en un ser vivo), produciendo unos síntomas (enfermedad).
Virulencia
La virulencia es el grado de
patogenicidad de un serotipo, de una cepa o de una colonia microbiana en un
huésped susceptible.
Estudio epidemiológico
Los estudios epidemiológicos o estudios de
investigación médica son el conjunto de actividades intelectuales y
experimentales realizadas de modo sistemática con el objeto de generar conocimientos
sobre las causas que originan las enfermedades humanas.
Los estudios epidemiológicos permiten establecer la relación entre las
causas de la enfermedad (variables independientes) y la influencia de éstas
sobre el surgimiento de la enfermedad (variables dependientes).
Evolución histórica de la epidemiologia
La epidemiología es la rama de la salud
pública que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la salud
poblacional, identificar los elementos que la componen y comprender las fuerzas
que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural.
Actualmente, se acepta que para cumplir con su cometido la epidemiología
investiga la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de
salud en las poblaciones humanas así como las modalidades y el impacto de las
respuestas sociales instauradas para atenderlas.
Para la epidemiología, el término condición
de salud no se limita a la ocurrencia de enfermedades y, por esta razón, su
estudio incluye todos aquellos eventos relacionados directa o indirectamente
con la salud, comprendiendo este concepto en forma amplia. En consecuencia, la
epidemiología investiga, bajo una perspectiva poblacional:
La distribución, frecuencia y determinantes de la enfermedad y sus
consecuencias biológicas, psicológicas y sociales;
La distribución y frecuencia de
los marcadores de enfermedad;
La distribución, frecuencia y
determinantes de los riesgos para la salud;
Las formas de control de las
enfermedades, de sus consecuencias y de sus riesgos.
Las modalidades e impacto de las
respuestas adoptadas para atender todos estos eventos.
Para su operación, la
epidemiología combina principios y conocimientos generados por las ciencias
biológicas y sociales y aplica metodologías de naturaleza cuantitativa y
cualitativa.
La transformación de la
epidemiología en una ciencia ha tomado varios siglos, y puede decirse que es
una ciencia joven. Todavía en 1928, el epidemiólogo inglés Clifford Allchin
Gill, señala que la disciplina, a pesar
de su antiguo linaje, se encontraba en la infancia. Como muestra, afirmaba que
los escasos logros obtenidos por la disciplina en los últimos 50 años no le
permitían reclamar un lugar entre las ciencias exactas; que apenas si tenía
alguna literatura especializada, y que en vano podían buscarse sus libros de
texto; dudaba incluso que los problemas abordados por ella estuviesen
claramente comprendidos por los propios epidemiólogos. Siete décadas después,
el panorama descrito por Gill parece diferente, y actualmente ningún avance
médico sería completo sin la participación de la epidemiología.
Etapas de la Epidemiología
Etapas de la Epidemiología
Etapa
clínico-individualista: Corresponde con la sociedad esclavista. Se centra
en el estudio en los casos clínicos, signos y síntomas de las enfermedades, se
dedicaron a clasificar cada una de las enfermedades que surgían pero de manera
individual.
Etapas de las grandes epidemias:
Se centra en la afección de grupos humanos, esto es debido a las epidemias que
asolaron a Asia y las cuales se propagaban según la ruta de comercio. .
Etapa del
etiológico: A finales del siglo XIX, hubo un gran lapso
durante el cual descollaron grandes precursores de la epidemia moderna y de la
microbiología. La etapa se inició durante el desarrollo de la sociedad
capitalista. Surgió por imperativos, principalmente, económico-social y tuvo
como punto de partida los trabajos de Pasteurs, quien demostró la irrefutable
relación entre las bacterias y los procesos que caracterizan las enfermedades
infecciosas.
Etapa
ecológico- multicausal: Las categorías causa-efecto se demuestran también
en la epidemiología, pues todos los fenómenos están condicionados causalmente y
la aparición de una enfermedad (efecto) siempre responde a determinadas causas.
Clasificación
Según su
finalidad:
1.
Descriptiva
Consiste en la fase de recogida de
información acerca de un fenómeno de salud o de enfermedad observado en una
población. Según Lilinfield, las principales etapas del estudio descriptivo son
las enumeradas a continuación.
Identificación de la población de
riesgo: (por ejemplo, población mayor de 65 años fumadores).
Definición del objeto de estudio (por
ejemplo, conocer la proporción de fumadores por sexo, grupos de edad y nivel de
estudios)
Variables
de estudio: Carácter de las variables (por ejemplo, sexo:
cualitativa; edad: cuantitativa; nivel de estudios: cualitativa).
Escalas de clasificación: (por
ejemplo, edad: cuantitativa discontinua; nivel de estudios: cualitativa
ordinal).Relación entre las variables (relación entre nivel de estudios y
sexo).
Estandarización de las variables:
Elección de las técnicas de medida (así, los niveles de estudios basados en
criterios de los niveles educativos de una determinada época, por ejemplo).
Cálculo
de los indicadores epidemiológicos: Características de la enfermedad
(incidencia, prevalencia, mortalidad, letalidad).
La Epidemiología descriptiva
termina cuando se FORMULA LA HIPÓTESIS acerca del problema estudiado. Es decir,
cuando se trata de buscar una explicación a los datos observados. En
Epidemiología descriptiva hay una triada clásica: PERSONA-LUGAR-TIEMPO.
2.
Analítica
La Epidemiología analítica diseña
estudios para examinar asociaciones entre una enfermedad y determinados
factores. Si existe una asociación, trata de demostrar si es una asociación
causal. Los tipos comunes de estudio analítico son: de cohortes y caso-control.
Según su
temporalidad
1. Longitudinal: Cuando los datos
presentan una secuencia temporal y por ellos un surgimiento en el tiempo
2. Transversal: los datos de los
individuos presentan un momento concreto del tiempo permiten establecer
casualidades.
Según su
asignación
1. Experimental: El factor de
estudio es asignado y controlado por el investigador. Todos los pacientes
tienen la misma de ser asignados al factor.
2. Observacional: Es factor de
estudio no asignado por el investigador, no lo controla. Ha sido escogido por
el propio individuo o por profesional sanitario o es la exposición a un factor
laboral. El observador solo observa lo que ocurre.
Según el
inicio del estudio
1. Retrospectivo: Cuando el
inicio del estudio es posterior a los
hechos estudiados. Se recogen los datos cuando los hechos y han sucedido.
2. Prospectivo: Cuando el inicio
del estudio es anterior a los hechos estudiados. Por lo cual se recogen los
datos a medida que ocurre.
Política de salud comunitaria
El concepto de política comunitaria común (o política común) responde a
todo el conjunto de actuaciones comunitarias tendentes a regular, con mayor o
menor extensión e intensidad, un ámbito material. Según esta amplia
interpretación, cualquier materia sobre la que existiese normativa comunitaria,
tendría las características de política común. Así podríamos hablar de Política
Agrícola Común, Política Industrial Común, Política Energética Común, o
Política Común de protección a los Consumidores.
Según la OMS (2014) un Sistema de
Información Sanitaria es “un esfuerzo integrado de acopio, procesamiento,
notificación y uso de información y conocimientos sanitarios con objeto de
influir en la formulación de políticas, la acción programática y las
investigaciones.” De tal esfuerzo se derivan acciones importantes para
implementar la atención de salud que requiere una comunidad, o país, puesto que
a partir de datos recogidos se generan guías de acción para resolver los
problemas básicos de salud, los Sistemas de Información primaria sirven de
fundamento informativo para aplicar la Atención Primaria de Salud.
Atención primaria de salud
Se refiere a la prestación del
servicio básico de cuidados, diagnósticos y curación proporcionados por
personal calificado y a todos los ciudadanos que la requieran. Así, la
Organización Mundial de la Salud (2014) la define así “La atención primaria de
salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y
familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena
participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo
del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo
socioeconómico general de la comunidad.”
Centro de Orientación Familiar (COF)
No es más
que un servicio ofrecido a familias con el fin de ayudarles a alcanzar una vida
familiar equilibrada y una convivencia más humana. En aras de lograr estos
objetivos se toman en cuenta dos funciones que se complementan: la educativa o
preventiva y la curativa o de terapia. Se atiende, con estricta profesionalidad
y desde un profundo sentido de profundos valores humanos, a matrimonios que
viven situaciones de conflicto, parejas en proceso de ruptura, jóvenes o niños
que buscan una mejor inserción en la vida familiar y social. (COF Málaga, 2014)
Criterios de medidas Epidemiológicas
1. Criterios diagnósticos: Síndromes, signos y
pruebas complementarias.
2. Incidencia: Evalúa la velocidad a la que se
producen casos nuevos durante un periodo determinado en una población
específica.
3. Prevalencia: Es la frecuencia de casos de
enfermedad en una población
En epidemiología un factor de riesgo es toda circunstancia o situación
que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o
cualquier otro problema de salud.
Propiedades de los factores de riesgo
Factor causal: Es la modificación
de la frecuencia de una enfermedad.
En función del tiempo que tarde
en producir las consecuencias:
1. Instantáneos: Son aquellos que tras la
exposición al factor de riesgo, los efectos se producen de forma inmediata. Por
ejemplo, los accidentes.
2. Temporales: son aquellos que precisan de la
exposición durante un espacio de tiempo. Por ejemplo, la exposición de humedad
favorece al organismo a padecer enfermedades como la gripe.
3. Continuos: Son aquellos que su presencia de
forma permanente condiciona a la larga la aparición de un efecto. Por ejemplo,
la presencia de una gastritis de forma mantenida condiciona a una mayor predisposición a padecer una
ulcera.
Dependiendo de la naturaleza,
estos pueden ser:
1. De origen externo: son todos los factores de
riesgo proceden del exterior del organismo. Pueden ser de origen físico,
químico, biológico o social.
2. De origen interno: los factores
constitucionales (Articulaciones, cardiopatías, entre otros) y los psicológicos
desempeñan un papel trascendental
Ambiente
Triada ecológica
Estudio de casos
El estudio de casos y controles, es un estudio epidemiológico,
observacional, analítico, en el cual los sujetos son seleccionados en función
de que tengan (casos) o no tengan (control) una determinada enfermedad, o en
general un determinado efecto. Una vez seleccionados los individuos en cada
grupo, se investiga si estuvieron expuestos o no a una característica de
interés y se compara la proporción de expuestos en el grupo de casos frente a
la del grupo de controles.
Estudio de cohortes
Un estudio de cohortes es un estudio
epidemiológico, observacional, analítico, longitudinal prospectivo, en el que
se hace una comparación de la frecuencia de enfermedad (o de un determinado
desenlace) entre dos poblaciones, una de las cuales está expuesta a un
determinado factor de exposición o factor de riesgo al que no está expuesta la
otra. Los individuos que componen los grupos de estudio se seleccionan en
función de la presencia de una determinada característica o exposición.
Estudio de screening
Screening, en medicina, también denominado
cribado o tamizaje, es un anglicismo utilizado para indicar una estrategia
aplicada sobre una población para detectar una enfermedad en individuos sin
signos o síntomas de esa enfermedad.
Profilaxis
Se conoce como profilaxis a aquello que se
lleva a cabo o se utiliza para prevenir la aparición de una enfermedad o el
surgimiento de una infección. La medicina profiláctica, en este sentido, es la
rama de la medicina que se orienta a la prevención.
Medio ambiente, conjunto de
elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos
vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y
hogar de los seres vivos.
Tipos de ambiente:
Físico: Incluye los elementos
abióticos energía solar, suelo, agua y aire. De ellos se desprende: la luz o
radiación solar, la humedad, el oxígeno, el viento y el dióxido de carbono y
los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera.
Biológico: Está formado por los
elementos bióticos, organismos vivos: principalmente plantas y animales que
integran la capa delgada de la tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los
seres vivos.
Social: Es donde un individuo
humano vive con determinadas condiciones de vida, de trabajo, nivel educativo,
está determinado a los grupos que pertenece.
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
El conjunto de actividades que permiten
reunir la información indispensable para conocer en todo momento la conducta o
historia natural de la enfermedad o los problemas o eventos de salud, detectar
o prever cualquier cambio que pueda ocurrir, con el fin de recomendar
oportunamente las medidas indicadas que lleven a la prevención y el control de
la enfermedad. Vigilancia es la
recopilación, análisis, interpretación y difusión, en forma sistemática y
constante, de datos específicos sobre eventos de salud-enfermedad en una
población para utilizarlos en la planificación, ejecución y evaluación de la
salud pública. La vigilancia es información analizada para la acción y su
objetivo es obtener información actualizada y oportuna para ofrecer orientación
técnica a quienes tienen responsabilidad de decidir acciones de prevención y
control.
Cadena Epidemiológica
Cadena Epidemiológica
Es la secuencia de elementos que intervienen en la transmisión de un
agente desde una fuente de infección a un huésped susceptible, o sea los pasos
que sigue un agente causal, desde su hábitat natural (reservorio), hasta el
hospedero susceptible.
La cadena epidemiológica cuenta con una
serie de eslabones más que constituyen el camino que sigue el agente causal de
una determinada enfermedad hasta llegar al huésped susceptible.
Agente: Es aquel
elemento que debe estar presente en una enfermedad para que ésta se desarrolle.
Puede ser biológico, físico o químico.
Agente biológico: bacterias o sus
toxinas, virus, espiroquetas, rickettsias, parásitos animales (protozoarios y
metazoarios) y vegetales (hongos y levaduras) entre otros.
Agente físico: todo aquel que
pueda producir un estado patológico, como una herida de bala, traumatismos por
accidentes, quemaduras producidas por el sol etc.
Agentes químicos: producen un
estado patológico al entrar en contacto con ellas ya sea por exposición directa
o indirecta como los insecticidas, pesticidas, ácidos, sustancias radiactivas
etc.
Características del agente
Intrínsecas: tamaño, forma,
composición química, etc.
Comportamiento en el huésped:
contagiosidad, patogenicidad, virulencia, capacidad invasiva, antigenicidad.
Comportamiento frente al medio: resistencia,
aptitud que presenta para su vehiculización, temperatura, humedad, etc.
La fuente
de infección puede ser:
1. Reservorio: Es la guarida
natural donde crece, se desarrolla y multiplica el agente y del cual depende
para su supervivencia. Pude ser:
Reservorio Humano.
Reservorio Animal.
2. Ambiente: Constituye una
fuente pero no un reservorio porque en él los agentes no puede multiplicarse.
Puerta de
salida: Es el mecanismo que utiliza el agente causal para salir de la fuente de
infección.
Estos pueden ser:
Aparato respiratorio
Aparato digestivo
Piel
Placenta
Tracto genitourinario
Mecanismos
de transmisión: Es la vía, la forma o medio que utiliza el agente
para llegar desde la puerta de salida del reservorio, a la puerta de entrada
del huésped y puede ser de dos maneras:
Transmisión Directa.
El agente infeccioso pasa de
forma inmediata, del reservorio infectado hasta la puerta de entrada del
huésped susceptible. Esta ocurre a través de los besos, el contacto sexual,
rociado por micro gotas producto de estornudos y tos, La transmisión directa
también incluye exposición de tejidos susceptibles a agentes micóticos, esporas
de bacterias u otros parásitos situados en el suelo o en la vegetación.
Transmisión Indirecta:
El agente infeccioso utiliza un
intermediario para llegar al huésped, puede ser un vehículo, un vector o por el
aire. La transmisión por vehículo ocurre por contacto indirecto a través de
objetos inanimados (fómites), tales como ropa de cama, juguetes, o instrumentos
quirúrgicos, así como alimentos contaminados, agua, agujas mal esterilizadas.
El agente puede multiplicarse o
desarrollarse dentro del vehículo o sobre él, antes de ser introducido en el
huésped.
En la transmisión por vector,
puede ser de dos maneras:
Mecánica: el agente infeccioso es
transportado por un artrópodo o roedor hasta un huésped susceptible de manera
mecánica al ensuciar sus patas o su probóscide, en cuyo caso la multiplicación
del agente en el vector no se produce.
Biológica: El agente necesita
hacer un ciclo de vida asexual dentro del vector para ser infectante, o sea se
multiplica en el artrópodo antes de ser transmitido. Ejemplo: El plasmodio para
que el mosquito Anopheles albimanus trasmisor de la fiebre amarilla.
Transmisión indirecta puede ser
por el aire. En esta clase de diseminación intervienen dos tipos de partículas:
polvos y núcleos de gotitas.
Polvos: son partículas de
distinto tamaño que resultan de la nueva suspensión de partículas que se han
depositado sobre pisos o ropa de la cama, así como partículas levantadas del
suelo por el viento.
Núcleos de gotitas: Son
partículas muy pequeñas que representan el residuo desecado de gotitas. Pueden
formarse de distintas formas. Una es por la evaporación de gotitas que han sido
despedidas al aire por tos o estornudo.
Puerta de
entrada: Es el lugar por donde va a penetrar el agente al huésped. Pueden ser:
Conjuntivas
Aparato respiratorio
Aparato digestivo
Tracto genitourinario
Heridas, mordeduras, etc.
Huésped: El
huésped susceptible es el individuo sano en el cual se puede desarrollar la
enfermedad transmisible.
Presenta las siguientes
características:
Edad
Raza
Estado nutricional
Condiciones de vida y de trabajo
Susceptibilidad, Resistencia,
inmunidad.
Triada ecológica
Son los factores ecológicos que
condicionan la salud y la enfermedad. La enfermedad es el resultado de la interacción
entre el agente agresor y el huésped susceptible en un medio ambiente propicio,
que los pone en contacto mediante la existencia de mecanismos de producción, o transmisión.
El conocimiento de las características de
estos elementos: agente huésped y medo ambiente, es fundamental para conocer
mejor los problemas en observación y para establecer los sistemas de control más
convenientes.
Agente: Es todo poder, principio
o sustancia capaz de actuar en el organismo y será nocivo si su presencia da
comienzo a una enfermedad.
Agentes biológicos: Pueden ser
bacterias, virus, hongos, parásitos, y/o sus toxinas.
Agentes físicos: Cambios de
temperatura, presión de gases o líquidos, efecto mecánico de objetos o
instrumentos, electricidad y radiaciones
Agentes químicos: Fármacos (efectos
secundarios), sustancias toxicas (alcoholes, metales y sus sales, gases,
insecticidas, venenos de plantas y animales).
Huésped: es cualquier ser vivo
que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un
agente causal de la enfermedad, en el, hay que considerar los siguientes
aspectos:
A) Estructura genética: El
huésped puede tener alteraciones o modificaciones genéticas y padecer o
contraer ciertas enfermedades hereditarias.
B) Raza o étnica: Ciertas
enfermedades se presentan con mayor frecuencia en determinadas razas.
C) Edad: Al nacer el niño es
resistente a enfermedades como el sarampión y la difteria. La varicela y el
sarampión se presentan con más frecuencia en niños preescolares y escolares.
Ciertos tipos de cáncer aparecen en personas mayores de 40 años.
D) Sexo: Ciertas enfermedades se
presentan con más frecuencia en uno u otro sexo.
E) Integridad anatomo funcional:
El estudio de la anatomía y la fisiología nos permite conocer los mecanismos
que mantienen la salud.
F) Nivel de inmunidad: Es la
seguridad o protección que tiene el huésped a una enfermedad particular.
G) Estado de nutrición: Cuando es
inadecuado, constituye en sí una enfermedad o condiciona la presencia de otras.
H) El aspecto psicológico: Es
importante en la aparición de algunas enfermedades mentales y físicas.
I) Los hábitos del huésped:
Generalmente están en relación con su nivel cultural. Falta de higiene, tomar
alimentos contaminados...
Ambiente: El medio ambiente es
importante para la existencia de una determinada patología, ya que dé él
depende en gran parte la presencia o persistencia de distintas fuentes de
infección o de producción de agentes estáticos.
El medio ambiente es:
Físico.- Representado por las
características geográficas y climatológicas de la zona, las condiciones del
aire, del agua etc. Que pueden ser generales dicha zona o región o limitarse a
la habitación, escuela, lugares de trabajo o de recreo, etc.
Biológico.- compuesto por la
flora y fauna del lugar en estudio, pueden actuar como huéspedes definitivos o
intermediantes, o enfermar y contaminar otros animales y al hombre.
Social.- Puede limitarse al
núcleo familiar, de trabajo o estudio, o extenderse a todos los habitantes de
una zona. Del medio social se estadía su economía, nivel cultural, organización
social, política, religión, movimientos migratorios, hacinamiento, organización
sanitaria, entre otros.
Hymenolepis nana (Infección
por tenía enana)
1. Descripción: Infección intestinal por tenías muy pequeñas que,
cuando es leve, suele ser asintomática. Si la carga parasitaria es grande puede
causar enteritis con diarrea o sin ella, dolor abdominal y otros síntomas vagos
como palidez, pérdida de peso y debilidad.
El diagnóstico se hace por
identificación microscópica de los huevos en las heces.
2. Agente
infeccioso Hymenolepis nana (tenia enana), la única tenia del hombre sin un
huésped intermediario obligado.
3.
Distribución: Parasitosis cosmopolita, más común en los climas
cálidos que en los fríos, y en los secos que en los húmedos. La tenia enana es
la más común de las tenias del ser humano en los Estados Unidos y en América Latina; es
común en Australia, países del Mediterráneo, Oriente Medio y la India.
4.
Reservorio: Los seres humanos; posiblemente los ratones.
5. Modo
de transmisión: Los huevos de H. nana son infectantes cuando
salen al exterior con las heces. El hombre se infecta por la ingestión de
huevecillos en el agua o los alimentos contaminados; en forma directa por los
dedos contaminados con heces (es decir, autoinfección o transmisión de una
persona a otra), o por ingestión de insectos con larvas que se han desarrollado
a partir de los huevos ingeridos por el insecto. Cuando son ingeridos, los
huevos de H. nana liberan en el intestino endosferas que penetran en las
vellosidades de la mucosa y se transforman en cisticerco des; estos últimos
salen de su cubierta por rotura, pasan al interior del intestino y se
transforman en una tenia adulta. Algunos huevos de H. nana son infectantes tan
pronto son liberados de las proglótides en el intestino del hombre, por lo que
se producen autoinfecciones o infección de una persona a otra. Si los huevos de
H. nana son ingeridos por gusanos de la harina, pulgas en estado larvario u
otros insectos, pueden transformarse en un cisticercoide que, cuando es
ingerido, es infectante para las personas y también para los roedores.
6.
Período de incubación: El comienzo de los síntomas es variable; el
desarrollo hasta la fase adulta de la tenia dura unas dos semanas.
7.
Período de transmisibilidad: Dura todo el tiempo en que se expulsan huevos con
las heces. Las infecciones por H. nana pueden persistir varios años.
8.
Susceptibilidad y resistencia: Universal; la infección produce
resistencia a la reinfección. Los niños son más susceptibles que los adultos;
las personas inmunodeficientes y los niños desnutridos presentan infecciones
intensas.
A. Medidas preventivas:
1) Educar a la población respecto
a la higiene personal y la eliminación sanitaria de las heces.
2) Proporcionar servicios
sanitarios adecuados y mantenerlos limpios.
3) Proteger los alimentos y el
agua de la contaminación con heces humanas y de los roedores.
4) Dar tratamiento para eliminar
las fuentes de infección.
5) Eliminar los roedores del
medio doméstico.
B. Control del paciente, de los
contactos y del ambiente inmediato:
1) Notificación a la autoridad
local de salud: por lo regular no se justifica la notificación oficial, Clase 5
(véase Notificación de Enfermedades Transmisibles).
2) Aislamiento: ninguno.
3) Desinfección concurrente:
eliminación sanitaria de las heces.
4) Cuarentena: ninguna.
5) Inmunización de los contactos:
no es aplicable.
6) Investigación de los contactos
y de la fuente de infección: examen fecal de los integrantes de la familia o de
los miembros de instituciones asistenciales.
7) Tratamiento específico: el
prazicuantel (Biltricide®) o la
niclosamida (Yomesán®,
Niclocide®) son eficaces.
C. Medidas en caso de epidemia:
los brotes en escuelas o instituciones asistenciales pueden controlarse mejor
mediante el tratamiento de las personas infectadas, y prestando atención
especial a la higiene personal y a la del grupo.
D. Repercusión en caso de
desastre: ninguna.
E. Medidas internacionales:
ninguna.
Hymenolepis diminuta
(Infección por tenia de la rata, himenolepiasis diminuta)
La teniasis de la rata, causada por H.
diminuta, se presenta accidentalmente en los seres humanos, por lo común en los
niños de corta edad. Los huevos expulsados con las heces de los roedores son
ingeridos por insectos como las larvas de la pulga, coleópteros de granos y
cucarachas, y se transforman en cisticercoides en el hemoceloma del insecto. La
tenia madura se desarrolla en las ratas, los ratones y otros roedores que
ingieren los insectos. Los seres humanos son huéspedes accidentales raros, por
lo general de unas pocas tenias o de una sola, y pocas veces presentan
síntomas. El diagnóstico definitivo se basa en la expulsión de los huevos
característicos en las heces; el tratamiento es igual al que se aplica en el
caso de H. nana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario